Comprometidos con el cuidado y bienestar del adulto mayor y grupos vulnerables

El proceso de cambio y desarrollo que hemos estado  desarrollando durante estos  tiempos, en  las diferentes actividades dirigidas a proporcionar ayuda a los adultos mayores o quien lo solicite, como asociación civil sin fines de lucro, hemos  asumido estos  cambios, retos constantes y adaptarnos a estos, tomando un liderazgo que nos permitirá la transformación de nuestros objetivos y estrategias a fin de reorientar nuestros esfuerzos y así maximizar las capacidades de cada uno de nosotros y asegurar el mejoramiento continuo en la calidad de nuestros servicios.

El proceso de cambio deberá ocurrir en forma paulatina, eficaz y eficiente, si todos estamos comprometidos con este, ya que el cambio es un proceso perseverante y constante. Este se da, cuando una organización llega a ser de modo diferente de lo que solía ser y lo vamos logrando paulatinamente, a pesar de las grandes limitaciones.

Las instituciones que tienen más éxito en la actualidad, son aquellas que primero estudian a fondo sus procesos internos, sus perspectivas futuras y, los cambios no deben dejarse para improvisaciones o a la inercia de la mediocridad y la rutina. Por lo tanto, se deben de planificar adecuadamente.

 

La planificación estratégica es un mapa de ruta entre la situación actual y la visión, un conjunto de elementos referentes, reglas, estrategias direccionadas, principios, valores y los planes encaminados hacia una imagen profética.

Para descubrir lo mejor de la organización, es necesario hacer partícipes en la valoración y planeación a la mayor cantidad de personas, con el fin de construir un futuro mejor.

La dinámica poblacional y epidemiológica de México implica un aumento sensible en la población de adultos mayores. Si bien el envejecimiento no es equivalente de enfermedad, con frecuencia se acompaña de padecimientos crónico-degenerativos, que afectan la calidad de salud y, a menudo, incrementan la fragilidad de la persona. Los retos que tenemos ante nosotros son inéditos, complejos e interesantes; suponen una nueva fisiología, que implica aspectos como la senescencia celular, la neurogénesis y la epigenética. Es necesario fomentar el desarrollo de nuevas capacidades técnicas, avanzar en el control del envejecimiento patológico y procurar la inserción plena de los adultos mayores en el tejido social. Requerimos un trabajo de posición sobre el tema, que justifique la expresión de una opinión autorizada; es propósito que se planteen preguntas y que a la vez se conciban acciones que permitan afrontar esta transición epidemiológica en forma práctica y útil.

El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto del siglo XX, y seguramente, crucial en la construcción de la historia del siglo XXI. En términos estrictamente demográficos, alude al aumento de la importancia relativa de las personas de 60 y más años y a un incremento cada vez mayor de la esperanza de vida al nacimiento. El proceso de envejecimiento repercute sensiblemente sobre varios factores del desarrollo y el funcionamiento de las sociedades y también sobre el bienestar relativo no sólo de los adultos mayores sino de los grupos más jóvenes y las familias.

OBJETIVOS

  • Consensuar documentos técnico-normativos para la atención al envejecimiento.
  • Disponer de esquemas preventivos que permitan a la población llegar a la vejez en un buen estado de salud físico y mental.
  • Detectar las enfermedades crónicas-degenerativas y discapacidades que afectan a la población adulta mayor. 
  • Establecer modelos de atención diferenciados e individualizados según las condiciones del adulto mayor.
  • Promover la participación activa de los sectores público, social y privado en los ámbitos nacional, estatal y local, en favor del envejecimiento.
  • Proponer acciones de prevención primaria, impulsando la educación de la salud para un envejecimiento saludable y activo centrado en la persona, promoviendo estilos de vida saludables e impulsar la utilización de los servicios preventivos de salud.
  • Prevención secundaria, impulsando la educación para la salud, introducir instrumentos de tamizaje para identificar sujetos en riesgo, diseñar estrategias para disminuir el impacto de la enfermedad en los cuidadores, quienes también generan costos directos e indirectos.
  • Prevención terciaria. Desarrollar servicios de cuidados a largo plazo en el nivel comunitario, crear unidades de rehabilitación y centros de atención diurna, asimismo fortalecer a los grupos de apoyo para enfermos y sus familiares, a través de programas de educación.
  • Promover la formación y participación del cuidador “formal” (personal de salud) e “informal” (familia y amigos), para lograr la atención integral del padecimiento.
  • Participar en la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud.
  • Mejorar la calidad en la atención en programas dirigidos a grupos vulnerables de la población, promoviendo estilos de vida saludables como el ejercicio y la nutrición. 
  • Incidir a través de la prevención de comportamientos de riesgo.
  • -Considerar el papel de las redes sociales y familiares en lo referente a la inmigración y su impacto.
  • Fomentar programas de reunificación familiar con un enfoque de envejecimiento saludable.
  • Fortalecer la investigación. Ejes temáticos en el envejecimiento: Participación social e integración, seguridad económica, cambios sociales, macro-economía y desarrollo, envejecimiento saludable, inaccesibilidad a la atención de salud, bioética, problemática legal, funcionamiento físico y mental, calidad de salud.
  • Vincular los programas de regulación de la industria alimentaria y las iniciativas de este sector para la difusión de mensajes al consumidor en favor de una buena nutrición. 
  • Vincular los programas de prevención y control de enfermedades crónicas mayores de las instituciones de salud para la promoción de programas para un envejecimiento sano y activo.  -Promover el movimiento de ciudades amigas del adulto mayor en el ámbito nacional y su adecuación a las particularidades de la región.
  • Incluir metas específicas para la prevención de la discapacidad de la persona mayor dentro del Programa de Acción de Promoción de la Salud.

PLAN DE ACCIÓN

Conforme las poblaciones envejecen, será un reto contar con personal de salud capacitado para atender la problemática de salud de los adultos mayores. Se tendrán que diseñar servicios comunitarios de rehabilitación y atención de largo plazo para los adultos mayores, redoblando esfuerzos para que los ancianos permanezcan en sus hogares, situación que cada vez ampliará más la responsabilidad de los sistemas primarios de salud para atender problemas de tipo secundario y terciario. Los nuevos sistemas de atención en el hogar, requerirán de profesionales de la salud capacitados en el área las ciencias del envejecimiento: geriatría, gerontología, geragogia y gericultura.

EJE QUE NOS MUEVE

El derecho a la dignificación del anciano, de las personas en calidad de calle, los abandonados e inmigrantes, con la implementación de un nuevo modelo de atención centrado en la persona. 

El fin de la atención es la persona, su dignidad, su bienestar, todos sus derechos y sus decisiones, sin menoscabo del cumplimiento de sus deberes y el respeto de sus responsabilidades. Esta atención debe de estar centrada en la persona, que además participa activamente en este proceso de atención, por lo que resulta imprescindible conocer su biografía, preferencias y deseos e identificar las capacidades personales, incluso cuando se trate de casos con importante deterioro y, desde ellas, ofrecer apoyos relacionados con su propio plan de vida.

La atención centrada en la persona es considerada parte fundamental en la asistencia a la salud de alta calidad. Los objetivos en la asistencia de la salud de alta calidad son los siguientes:

  1. a) Efectividad, por ejemplo, uso de medicina basada en la evidencia.
  2. b) Seguridad
  3. c) Eficiencia, con el fin de reducir al máximo el desperdicio.
  4. d) Servicio oportuno, para evitar retrasos innecesarios.
  5. e) Equidad, sin considerar características sociodemográficas.

Los siguientes siete principios nos permiten delinear los componentes del envejecimiento activo centrado en la persona:

  1. La actividad en el marco del envejecimiento activo debe contribuir al bienestar individual, familiar, comunitario y social y no limitar su enfoque al trabajo remunerado.
  2. El envejecimiento activo debe tener un enfoque preventivo, incluyendo en lo posible a todos los grupos de edad. Al respecto, uno de los objetivos primordiales deberá ser la prevención de la enfermedad, la discapacidad, la dependencia y la pérdida de habilidades.
  3. El envejecimiento activo debe abarcar a toda la población de viejos, incluyendo a los frágiles y dependientes. En este sentido, el grado de participación será acorde con las condiciones físicas, psicológicas y sociales del individuo.
  4. Una característica fundamental del envejecimiento activo deberá ser el mantenimiento y fortalecimiento de la solidaridad intergeneracional.
  5. El envejecimiento activo debe considerar derechos y obligaciones. Por tal motivo, el derecho a la protección social, educación y capacitación a lo largo de la vida deberá ir acompañada por la obligación de tomar ventaja de la educación y capacitación para ampliar o ejercer de manera más eficiente el envejecimiento activo en sus diferentes vertientes.
  6. El envejecimiento activo debe ser participativo con empoderamiento, a fin de para poder asumir la responsabilidad del rol social de “viejo activo”.
  7. En la aplicación del concepto de envejecimiento activo debemos considerar los elementos nacionales, locales y la diversidad cultural. De ahí que se debe evitar extrapolar programas de intervención gerontológica desarrollados en contextos distintos al de nuestra población.

Tenemos varios aspectos que podrán reforzar nuestro cometido, con base en el propio texto de la ONU:

A.- Independencia

  1. Las personas de edad deberán tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestuario y atención de salud adecuados, mediante la provisión de ingresos, el apoyo de sus familias y de la comunidad y su propia autosuficiencia.
  2. Las personas de edad deberán tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras oportunidades de generar ingresos.
  3. Las personas de edad deberán poder participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales.
  4. Las personas de edad deberán tener acceso a programas educativos y de formación adecuados.
  5. Las personas de edad deberán tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a la evolución de sus capacidades.
  6. Las personas de edad deberán poder residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible.

B.- Participación

  1. Las personas de edad deberán permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y pericias con las generaciones más jóvenes.
  2. Las personas de edad deberán poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.
  3. Las personas de edad deberán poder formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.

C.- Cuidados

  1. Las personas de edad deberán poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.
  2. Las personas de edad deberán tener acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades.
  3. Las personas de edad deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.
  4. Las personas de edad deberán tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro.
  5. Las personas de edad deberán poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

D.- Autorrealización

  1. Las personas de edad deberán poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.
  2. Las personas de edad deberán tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.

E.- Dignidad

  1. Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotación y de malos tratos físicos o mentales.
  2. Las personas de edad deberán recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución económica.

PLAN OPERATIVO

  • Realizar visitas domiciliarias, concientizándonos del estado del paciente, la familia, cuidador o cuidadores, sin dejar al margen el entorno con el fin de prever accidentes, haciendo un diagnóstico general.
  • Posterior a la visita, con un diagnóstico certero general, proponer manejo a través de:
    • Cuidadores capacitados
    • Proveer de medicamentos
    • Personal de enfermería
    • Nutriólogo
    • Fisioterapeuta
    • Psicología
    • Asesoría Legal
    • Terapia de Integración familiar
    • Atención médica
    • Voluntariado
    • Derivación a un lugar adecuado y digno
  • Contar con un lugar para enseñanza y capacitación en lo referente a ciencias del envejecimiento.
  • Atención a grupos de adultos mayores
  • Realización de eventos, a fin de obtener recursos económicos.
  • Contar con una línea directa telefónica y correo electrónico, a fin de dar asesoría y respuestas a preguntas que el paciente quiera hacer, atendido por personal capacitado.
  • Implementar programas turísticos para adultos mayores.
  • Ofrecer nuestros servicios de asesoría y enseñanza al gobierno.
  • Desarrollar programas de promoción de envejecimiento saludable en las escuelas de kínder, primarias, secundarias y preparatorias, utilizando adultos mayores capacitados, ofreciéndoles un pago remunerado y honesto. (Adopta un abuelo, adopta un nieto).
  • Promover la impresión un recetario de cocina, con platillos de las abuelas, que sean sencillos, baratos y nutritivos. (¿Qué te gustaría comer hoy?). Esto con el fin de promover la ayuda a los grupos de adultos mayores.
  • Implementar dentro de los grupos de adultos mayores, manualidades hechas por ellos mismos. Los recursos adquiridos en beneficio de ellos mismos. 
  • Promover deportes especiales en el desarrollo de una buena actividad física en el adulto mayor
  • Abrir espacios informativos en medios de comunicación.
  • Estar presentes en conferencias, congresos, expos.
  • Hacer una expo sobre los adultos mayores.

La gente consigue más como resultado de trabajar con otros que contra ellos: Dr. Allan Fromme

AREAS PARA DIAGNOSTICO OPORTUNO

Al hacer la visita o consulta, los programas son aplicables tras un diagnóstico clínico inicial e historia clínica completa, que será el punto a tratar por un profesional determinado. El paciente puede ser derivado, o en su defecto se acudirá a su domicilio, previa solicitud o seguir acudiendo al consultorio. Esto es más productivo en cuanto al diagnóstico del entorno.

Estos programas van con la intención de diagnóstico oportuno y preventivo en las áreas de:

  • Nutrición
  • Sarcopenia
  • Osteoporosis
  • Síndrome de fragilidad
  • Depresión y ansiedad
  • Demencias
  • Diabetes y neuropatías
  • Alteraciones del sistema musculo esquelético
  • Hipertensión y cardiopatías
  • Patología renal (sexualidad, incontinencia, próstata)
  • Terapia ocupacional
  • Rehabilitación física
  • Maltrato y violencia
  • Prevención de caídas (proponiendo modificaciones y adaptando el entorno).
  • Cuidado de las uñas y el pie
  • Cuidado del cuidador
  • Despojo